Flauta traversa tradicional de China construida con bambú. Tiene una membrana de papel de arroz, la cual hace que su sonido tenga una vibración adicional única.
.
Fotuto
Flauta traversa de los indígenas Muisca de Colombia. Un abuelo de esta comunidad llevó una de hueso a donde un luthier y le pidió que construyera una nueva con caña. Este modelo de caña fue la que conocimos y mandamos a construir una para nosotros.
Flauta de caña.
Es una flauta traversa muy utilizada en Colombia en zonas selváticas del sur y en la cordillera de los Andes, principalmente, por los indígenas Nasa, Inga y Kamsá, entre muchos otros.
Duduk.
Flauta vertical tradicional de Armenia y sus países limítrofes como Irán, Turquía, Georgia y Azerbaiyán. Construida con madera de albaricoque o durazno. Su boquilla es una caña de doble lengüeta.
Danso
Flauta vertical tradicional de Corea construida con bambú. De la familia del Xiao chino y el shakuhachi japonés.
Kuisi o Watʉjku
Flauta vertical de los indígenas Kogui (Kuisi) y Wiwa (Watʉjku) de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. De acuerdo a la sabiduría ancestral de estos pueblos, el Kuisi o Watʉjku y los demás instrumentos tradicionales, fueron creados para cuidar la vida a través de su música.
Construida originalmente con caña de carrizo. Su cabeza está hecha con una mezcla de carbón y cera de abejas. La boquilla está construida con una pluma de pato o ganzo. Existe la flauta hembra y la flauta macho. La hembra tiene 5 orificios y es la encargada de interpretar las melodías. El macho tiene 2 orificios y está encargado de hacer un bajo acompañante. La persona que toca el macho, también debe tocar la maraca.
Mama quena
La quena es una flauta vertical de caña, utilizada a lo largo de la cordillera de Los Andes, en países como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, principalmente. La mama quena es de un registro más grave que el habitual..
Danso
Flauta vertical tradicional de Corea construida con bambú. De la familia del Xiao chino y el shakuhachi japonés.